Tratamiento conservador y hemodinámico de la insuficiencia venosa ambulatorial

C.H.I.V.A

Algunos pioneros pueden considerarse precursores de CHIVA porque relacionaron la mecánica de fluidos con la fisiopatología venosa en relación con el flujo inverso en las venas safenas mayores (VSM) dilatadas, el exceso de presión causado por la fragmentación deficiente de la columna sanguínea debido a la incompetencia valvular y la evolución favorable de las úlceras en las piernas después de la ligadura alta de la VSM. En 1890, Friedrich Trendelenburg observó que la VSM varicosa, presionada con un dedo en la ingle de un paciente reclinado, se inflaba menos rápidamente al ponerse de pie (prueba de Trendelenburg). Georg Perthes, su asistente, observó que al mantener un torniquete en la parte superior del muslo, las venas varicosas colapsaban cuando el paciente caminaba, excepto en caso de deterioro de las venas profundas (prueba de Perthes). Además, sospechó una “circulación privada”, porque contrariamente a los efectos dramáticos de la ligadura de la vena femoral, la ligadura de la VSM varicosa proporcionó buenos resultados, lo que le hizo concluir que las venas superficiales drenaban hacia abajo a las venas profundas a través de vías alternativas (perforantes) durante la contracción de la pierna.

Un siglo más tarde, Claude Franceschi retomó el enfoque hemodinámico y desarrolló conceptos complementarios gracias a la investigación vascular mediante ecografía Doppler, de la que fue pionero y sobre la que publicó el primer libro en 1977, así como el primer libro sobre imágenes por ecografía vascular en 1986. Estudió la mecánica de fluidos para comprender sus observaciones y luego propuso un modelo hemodinámico de la fisiopatología venosa.

El acrónimo C.H.I.V.A. significa «cura conservadora y hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatorial»: tratamiento conservador y hemodinámico de la insuficiencia venosa en pacientes ambulatoriales. Este tratamiento fue propuesto por Claude Franceschi en octubre de 1988 en una reunión científica en Précys-sous-Thil. Representa un enfoque terapéutico para el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica (IVC) de las extremidades inferiores en pacientes ambulatoriales, centrado en la preservación del sistema venoso y la vena safena interna (VSI), a la vez que se garantiza la restauración del drenaje tisular.

CHIVA se basa en un nuevo Modelo Hemodinámico de Fisiopatología Venosa, donde la insuficiencia venosa se define como la incapacidad del sistema venoso para mantener una presión transmural venosa (TMP) normal, para cumplir sus funciones de drenaje tisular, precarga cardíaca derecha y termorregulación. Por lo tanto, el exceso de TMP se considera la causa de los síntomas y signos de la insuficiencia venosa. En consecuencia, restablecer una TMP normal se considera indispensable y suficiente para curar esta enfermedad.

  • Drenaje tisular: un retorno venoso adecuado ayuda a eliminar los desechos metabólicos de los tejidos.
  • Precarga cardíaca derecha: el retorno venoso es fundamental para mantener el volumen y la presión necesarios para llenar el lado derecho del corazón, garantizando así una circulación eficiente.
  • Termorregulación: el sistema venoso participa en la distribución y regulación del calor.

Al normalizar la TMP, se puede restaurar la función venosa. Las intervenciones que reducen la TMP, respetando el sistema venoso y mejorando así el retorno venoso (posición de descarga de las extremidades inferiores, terapia de compresión, CHIVA) se consideran tratamientos eficaces porque atacan la causa raíz: el exceso de TMP.

 

 

 

 

Componentes clave del tratamiento C.H.I.V.A.

Tratamiento conservador y hemodinámico: C.H.I.V.A. preserva el sistema venoso al máximo, evitando la creación de sistemas cerrados sin drenaje para lograr estabilidad a largo plazo. El objetivo es prevenir mayores daños a las venas y asegurar una circulación adecuada
 
Insuficiencia Venosa Crónica (IVC): Esta afección se produce cuando las venas de las piernas fallan en su función de hacer retornar la sangre al corazón de forma eficiente, lo que suele provocar síntomas como hinchazón, dolor, varices y cambios en la piel. Se produce cuando las válvulas venosas de las piernas se dañan o debilitan, lo que provoca la acumulación de sangre en las extremidades inferiores.

 

Preservación del sistema venoso y la VSI: Los tratamientos tradicionales suelen implicar la extirpación o ablación de la VSI, pero el método C.H.I.V.A. prioriza el tratamiento conservador, donde la VSI se conserva lo más intacta posible. Esto se debe a que la VSI desempeña un papel crucial en el drenaje venoso y preservar su función puede ayudar a restablecer la circulación normal, además de que la VSI puede ser útil para los bypass.

 Restauración del drenaje tisular: Al controlar la insuficiencia venosa mediante este enfoque, se busca mejorar el flujo sanguíneo y el drenaje tisular, aliviando así los síntomas de la IVC. Esto puede ayudar a prevenir complicaciones como ulceraciones o cambios en la piel debidos a la mala circulación crónica.

 

Enfoque de tratamiento

Procedimientos mínimamente invasivos con anestesia local y marcaje cutáneo previo en modo B.

Atención personalizada.

El tratamiento se adapta en gran medida al tipo de shunt de cada paciente.

Manejo a largo plazo: Una de las ventajas de este enfoque es que puede formar parte de un plan de manejo más sostenible, donde los pacientes pueden lograr una resolución más duradera de sus síntomas.

 

Ventajas de C.H.I.V.A:

  • Menos invasivo: En comparación con métodos tradicionales como la extirpación venosa o las ablaciones térmicas endovenosas, C.H.I.V.A. es más específico y mínimamente invasivo, lo que resulta en tiempos de recuperación más rápidos y menores riesgos.
  • Preservación de la anatomía venosa: Al mantener la VSI intacta, el procedimiento preserva la arquitectura venosa general de la pierna, lo que podría resultar en mejores resultados a largo plazo en términos de circulación. Las terapias de destrucción en la VCI reducen la capacidad de drenaje tisular y las venas residuales aumentan en consecuencia su carga de trabajo.

 

 

ÚNETE A NOSOTROS

¿QUIERES APOYAR A LA A.I.F.F.EM?

dona con paypal